ZAHARA DE LA SIERRA - VÉRTICE GEODÉSICO DE "EL PULGÓN"
Muy
cerca de Zahara de la Sierra hay un vértice geodésico sobre la loma del
Calvario denominado por el IGN El Pulgón (721 m); dada su situación
ofrece una gran panorámica de 360º hacia esta parte ya final del Parque.
Estas vistas se hacen especialmente agradables hacia la sierra de
Líjar, peñón de Lagarín y las Grajas, el embalse Zahara-El Gastor, cerro
Coros y cerro Cambronero. La subida y la bajada se hacen por un
estrecho sendero muy invadido por la vegetación y paralelo a la colada
de la Loma del Calvario.
La ruta en Wikiloc
Versión de esta entrada en PDF
Aunque dejamos
el coche más abajo y paseamos un poco por la siempre agradable Zahara,
hemos puesto como lugar de salida la fuente abandonada del Calvario. Nos
explicaron que es nueva y el agua no procedió nunca de manantial, sino
del cercano depósito de aguas. Desde aquí tomamos un amplio carril que
se eleva con rapidez.
Tras la
fuente, dejamos unas pocas casas a nuestra izquierda. Cuando hemos
andado apenas 200 m encontramos este desvío a la izquierda, cerrado para
vehículos con una cadena; podemos tomarlo y nos llevara durante unos
200 m por un carril muy cómodo hacia el Pulgón o…
…tomar la
antigua vereda que lleva la senderista, y que sale apenas 10-15 después
de la cadena, por la que acortamos algo. Si hemos tomado el carril
deberemos pasarnos a la vereda, ya en el olivar superior, de la que le
separan unos metros (ver mapa).
Ganamos altura
con prontitud; el pueblo y el esbelto peñasco donde se asienta la torre
del homenaje del castillo aparecen pronto, destacados sobre el fondo
del embalse. Una estrecha y poco transitada vereda, que a veces
desaparece o se confunde con caminos de cabras, nos lleva en poco
tiempo hasta un collado.
En este
pequeño puerto, ya muy cercano al Pulgón, encontramos una calera en el
mismo cambio de vertiente. Desde luego en la zona abundan las rocas
calizas y las aulagas que proporcionaban combustible y energía para que
la reacción química tuviera lugar.
Desde algún
promontorio del collado nos asomamos al otro lado, donde aparece una de
las cumbres de la Garganta Verde, el cerro Cambronero (724 m), y una
zona más verde donde se encuentra el manantial del Pocillo, inicio de una arroyada que llega al Bocaleones por los Palominos. Ese sendero y esa parte del valle forman parte de la ruta de La Bodega
que hicimos en su momento con permiso de los propietarios, aunque nos
informan que últimamente hay un candado que impide el paso. Desde este
collado hasta El Pocillo hubo un sendero pegado a una alambrada
prácticamente destruido por las escorrentías.
Una sorpresa
en el collado: una era; bien trazada, afianzada con muro de piedra seca
en las zonas de más pendiente, empedrada en la parte superior y una
pregunta ¿dónde cultivaban?, no hay ningún llano en las cercanías.
¿Usarían este collado por su buena ventilación para separar el grano de
la paja?
En el sitio
opuesto a la era y a la calera encontramos una angarilla, la cruzamos y
encontraremos restos de alguna edificación y corraleta metálica,
buscaremos el inicio de un carril con dos rodadas bien marcadas y la
señal de haber pasado en algún momento un tractor de cadenas (¿cómo ha
podido llegar aquí? Seguimos esta senda durante poco más de 100 m hasta
desviarnos a la izquierda (ya sin sendero) para acometer los últimos
metros hasta el vértice geodésico.
Al llegar a la
cuerda de la loma pasamos al otro lado, ya que iremos más cómodos por
la colada del Calvario, con cuidado de no dejarnos atrás el monolito
apenas visible por el matorral de una coscoja. Al pasar otra vez al otro
lado de la cuerda encontraremos este pequeño almacén de agua.
Desde la
cumbre de 721 m hay una gran vista de 360º. Destaca inconfundible con su
aspecto de loma pelada Monte Prieto y el cerro Coros, separado de Las
Cumbres por la brecha de Las Palomas. Muy marcados los grandes surcos,
que hemos visitado recientemente a tres niveles distintos, por los
arroyos Covachones e Higueroba que confluyen en Arroyomolinos.
Acercamos el puerto de las Palomas y la culebreante carretera que comunica Zahara con Grazalema.
Otra gran panorámica hacia el embalse y la sierra exterior al Parque del peñón de Lagarín y las Grajas.
Que vemos aquí
más cerca, destacando su formación caliza que termina en un gran peñón
en el caso del Tajo Lagarín o Algarín (1.067 m, a la izq.) y en una zona
más amesetada en Las Grajas (1041 m).
Nos llama la atención estos tonos rojizos tanto en las pequeñas penínsulas que entran en el embalse como en el mismo agua.
Aún a plena capacidad el embalse no logra cubrir este islote ubicado frente a Arroyomolinos.
Bajamos del
vértice geodésico, seguimos unos metros la colada hasta que la
vegetación se vuelves muy densa; tramo suficiente para poder contemplar
en todo su esplendor a Zahara de la Sierra.
Durante todo
el trayecto nos acompañaron las mariposas que revoloteaban a nuestro
paso, pero también las temibles garrapatas que nos esperaban en los
extremos de ramas y hojas, logrando en varias ocasiones engancharse
sobre nosotros ávidas de sangre; el espeso matorral, el paso de ganado y
la avanzada primavera hacen que eclosiones y busquen la proteína
imprescindible para completar su ciclo.
Paseo, más que ruta, de unos 3 km para conocer este mirador llamado El Pulgón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.