CIRCULAR POR ARROYOMOLINOS Y LAS MESAS
En nuestra anterior entrada “Puerto de los Acebuches–Las Mesas–Arroyomolinos”
conseguimos el objetivo de llegar a la misma base del cerro Coros,
donde se unen los arroyos Covachones e Higueroba para transformarse en
Arroyomolinos pero con la dificultad de andar por senderos muy perdidos
desde el puerto de los Acebuches. Por eso, una vez conocida la zona,
hemos trazado otra circular para recorrer estos lugares por sendas más
asequibles. Partiendo de La Playita nos adentramos por el arroyo de los
Molinos arriba para conocer la última parte del valle de los arroyos
mencionados donde fue necesario dominarlos con media docena de
presas-dique que evitaran la pronta colmatación del embalse de Zahara-El
Gastor tras el incendio de 1992. Para regresar volvemos a hacerlo por
Las Mesas, otra zona de drenaje del acuífero de Monte Prieto y en
general de la sierra del Pinar.
Datos: Distancia 9 km / Tiempo: 3 h 30 min / Desnivel: 330 m / Marzo de 2015.
Como
inicio de la ruta podemos elegir la margen izquierda de la carretera
que bordea el embalse aparcando en alguno de los descansaderos en la
misma orilla o adentrarnos hacía el área recreativa y así ganar unos
centenares de metros. Un buen sitio para dejar el coche es en el
edificio de Aguas Sierra de Cádiz, pero nos perdemos este paisaje que se
domina desde la antigua venta Borrego.
Antes
de llegar a la zona hicimos esta fotografía del cerro Coros que nos
permite entender la red hídrica que lo conforma. Nuestra ruta avanza
primero por el Arroyomolinos, localizamos la junta de los arroyos que lo
forman, avanzamos Covachones arriba, nos asomamos al valle de la
Higueroba, retrocedemos a la zona de las presas y salimos de estas
gargantas para recrearnos en lo visitado desde un mirador y volver por
Las Mesas.
La
primera parte de la ruta discurre por una pista asfaltada de la que
salen varios carriles a izquierda y derecha, por lo que el GPS nos podrá
ayudar. Los que más nos despistarán son los que salen a la izquierda
que cruzan el arroyo por puentes o vados. Nosotros los evitaremos
caminando siempre hacia adelante.
A nuestra derecha y frente a la entrada a La Playita quedará la fuente de Fátima.
La
abundancia de agua atrae a los pajarillos que percibimos muy numerosos.
Este inquiero carbonero pudimos captarlo entre salto y salto.
Siguiendo
la dirección antes señalada veremos que avanzamos hacía una gran
cancela que nos corta el paso. Solo unos metros antes de ella y apenas
perceptible (cuando fuimos estaban rozando el lugar y es posible que se
vea mejor), baja un senderillo hacia una cancela y el Nacimiento de
Arroyomolinos, el cual cruzaremos aprovechando los sacos terreros y las
pasarelas.
Este
es uno de los grandes nacimientos de la sierra, con un caudal superior a
los 100 l/s sus aguas proceden del drenaje de la sierra del Pinar
(acuífero de Monte Prieto). Veremos que de él se derivan las aguas hacia
el molino Alto, son captadas para abastecer a El Gastor y Zahara de la
Sierra y alguna tubería consume para huertas cercanas, además de
permitir el baño en el área recreativa.
Desde
el Nacimiento hacía arriba el río baja sin caudal normalmente, es una
zona enmarañada por la vegetación que hace difícil fotografiar el inicio
de nuestro Arroyo de los Molinos tras la junta de los arroyos. Al otro
lado del cauce aparece la casa del Susto junto a uno de los diques de
frenada del agua. Avanzamos y cuando se aclara un poco el sendero
estamos ya en el Covachones que seguimos cauce arriba.
Avanzaremos
bien por medio del cauce, bien por sus dos márgenes, dejando a
izquierda y derecha varias de las presas de contención, como esta que
vemos ya sin función al estar colmatada.
En algún momento el valle se abre un poco formándose pequeñas praderas. En lo alto un cortafuegos que visitaremos después.
Finalmente
desembocamos en un lugar más abierto que es donde se unen el Covachones
y su principal afluentes, ambos de categoría similar. Esta presa de
tamaño considerable pertenece al arroyo gregario…
…y esta otra al torrente principal. Ambas presentan buen estado, sin colmatar y con todos sus aberturas limpias.
Desde
esta zona iniciamos una suave subida para apreciar mejor el lugar
(veníamos por el fondo del valle) a la vez que nos trasladamos a la
cuenca del riachuelo hermano. Pronto aparece el peñón sobre la que se
asienta la villa medieval de Zahara de la Sierra y su castillo en el
que destaca la Torre del Homenaje.
Frente
a nosotros una de las laderas del valle, aclarada en su parte superior
por una limpia reciente y que poco después usaremos como mirador.
La
altura que hemos ganado nos permite apreciar un grandioso paisaje:
abajo la casa del Susto, tras ella el valle del Arroyomolinos, los
chopos nos sitúan La Playita, a la izquierda Zahara, a la derecha la
ladera de la sierra de El Gastor y cerrando el horizonte la sierra de
Líjar.
También
aparece a nuestra derecha la sierra de El Gastor (Tajo Algarín y las
Grajas), por encima de Las Mesas y esos farallones sobre los que pudo
existir algún asentamiento prehistórico.
La
altura también nos permite apreciar mejor la amplia cuenca de recepción
del Covachones 2. Sobre ella hemos resaltado algunos de los senderos
que la cruzan, sobre los que hemos transitado en rutas anteriores.
Arriba los tajos de Monte Prieto.
Tras
superar la divisoria de cuencas aparece en toda su plenitud, pero no
extensión la cañada o valle del arroyo de la Higueroba. Recordemos que
este torrente nace en el puerto de las Palomas a casi 1200 m y en un
loco y brusco descenso, formando lugares encantadores en los que incluso
crecen pinsapos, acaba en el Arroyomolinos por debajo de los 400 m.
Visitado
el arroyo hermano retomamos el sendero para volver a la zona de las
presas, el sendero avanza por la derecha de ese dique, cruza el arroyo
por detrás y se eleva rápidamente hacia una loma…
…que
usamos como mirador para comprender mejor el trazado de estos arroyos y
su doble y amplia cuenca de recepción que comienza en las alturas de
Monte Prieto (cerca de los 1.100 m). En el valle de la derecha aparece
en sombra la zona de los refugios (covachas) que dan nombre al arroyo.
Si
desde el mirador echamos un vistazo al otro lado aparece la panorámica
antes descrita dominada por el embalse que data de 1992 y de 223 hm3.
Desde aquí avanzamos siempre paralelos a una alambrada…
…dejando atrás hasta dos caleras, la de la foto al otro lado de la alambrada…
…hasta encontrar este pilón abrevadero-comedero. A menos de 100 m encontraremos una angarilla que nos permite cruzar la alambrada y pasar a los caseríos de Las Mesas.
Un
amplio carril nos lleva a este buen manantial donde viven un grupo de
barbos, da agua a los cortijos, llena una alberca y riega varias
huertas.
Merece
la pena hacer una parada en el cortijo nuevo de Las Mesas con
abundancia de macetas donde su dueña cultiva infinidad de plantas. El
atardecer cae y enmarcamos la pérgola que protege al pozo con la sierra
al fondo. Sus propietarios enseñan el lugar con agrado.
Un caño que vierte a la cuneta del carril, ahora hormigonado, delata la presencia de la fuente Bermúdez al lado de una casa.
Poco
queda de luz cuando torcemos a la izquierda a la altura del cortijo de
la Muñona (Mañana en los mapas). Bajamos por un sendero empedrado y
encajado entre huertas para visitar el Molino Alto de Arroyomolinos.
Desde aquí cerramos el círculo y regresamos al punto de partida.
MOLINO ALTO DE ARROYOMOLINOS – ZAHARA DE LA SIERRA
Con
poca luz llegamos a este molino harinero de cubo que aún conserva
todos los elementos propios de esta industria. El buen estado general
del molino se debe a estar habitado de forma permanente por sus
propietarios, además de mantenerse la industria panificadora,
lógicamente con medios actuales. Visitamos el molino por gentileza de su
propietario.
Lo
primero que nos llama la atención es el doble cárcavo, cada uno con su
correspondiente socaz o cauce por el que vuelve el agua al río.
Cárcavo
donde se encuentran los dos rodeznos del molino, uno para la molienda y
otro para producción eléctrica. Aunque no giran, hasta uno de ellos
sigue llegando agua procedente del saetín y la cerraja, lanzada sobre
los álabes o paletas del rodezno.
Sala
molinera con los principales elementos. Destaca el guardapolvo, dentro
del cual están las piedras de moler, encargado de evitar la dispersión
de la harina que se depositaba en el harnero. Sobre él la tolva.
Detalle
del guardapolvo. Dentro la piedra solera o durmiente y la volandera o
rodadera. Desde aquí se manejaban varios mecanismos que regulaban la
entrada del cereal, la proximidad de ambas muelas y la velocidad de la
volandera.
Artefacto para limpiar el trigo, además de otros elementos de la sala molinera.
Romanas colgadas de una de las estructuras de madera.
Dinamo de producción eléctrica para el molino.
Segundo árbol motriz del molino.
Ortofoto
del edificio donde destaca el doble cao final. El agua procedente del
Nacimiento de Arroyomolinos (405 m) es desviada por un azud del cauce
principal y mediante una acequia llevada hasta la parte alta del
edificio del molino (380 m), encauzada finalmente hasta hacer que se
precipite por el cubo de presión y ser dirigida con precisión sobre los
álabes o paletas del rodezno por el saetín y la cerraja (374 m).
Antiguo horno de leña para cocer la masa. A su lado mirilla provista de una bujía que al girarla permitía observar el interior.
Todo
el valle del Arroyomolinos, desde el Nacimiento hasta su desembocadura
en el río Guadalete, tuvo un gran uso y aprovechamiento de las aguas de
este manantial permanente, siendo instalados hasta tres molinos (Alto,
de Teresa y de Cabanillas) e infinidad de huertas hasta formar un
pequeño poblado. El mapa de 1918 recoge nuestro molino y una toponimia
basada en estos tres pilares (agua, molinos y huertas): camino del
Molino, camino a los Molinos, arroyo de los Molinos, cañada del Molino
Alto, camino de El Gastor al Molino Alto, camino de las Huertas, senda
de las Huertas, manantiales, fuente del Nacimiento…
Completo esquema que recoge los principales elementos de un molino de cubo, cedido por la web de Fañanás en la comarca oscense de la Hoya de Huesca. En este otro enlace hay una completísima descripción de su molino harinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.