Quejigales al Torrecillas

AREA RECREATIVA LOS QUEJIGALES - TORRECILLAS (1919)


Fecha: 1 de Abril 2017


Lugar: Ronda (Málaga)
Tipo de Ruta: Circular
Km.: 16 Km
Desnivel: 1000 mts.
Altura máxima: 1919 Mts.
Dificultad: Alta


Es ésta quizás, desde que estamos en esto del senderismo nuestra apuesta mas importante, primero por la altura de la montaña y segundo que se encuentra fuera de nuestra provincia.

En esta ocasión, en vez de realizar la ruta como de costumbre los domingos, lo hicimos un sábado, algunos de nosotros habíamos hecho noche en Ronda, y otros se desplazaron ese mismo día para estar en el lugar de encuentro ( la Plaza San Francisco de Ronda) a las 9 de la mañana.

Para llegar al lugar donde dejaríamos los coches, el Cortijo de Quejigales, en su área recreativa,  tuvimos que tomar un desvío en el Km 13,3 de la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara dejando atrás la Finca de La Nava de S. Luis.


El Torrecillas es el pico más alto de Andalucía occidental, está situado en el corazón de la Sierra de las Nieves, Parque Natural y declarada como Reserva de la Bioesfera por la UNESCO.

                                         DATOS DE LA RUTA

                                         MAPA DE LA RUTA


Nada más andar unos metros de carril y atravesar un pequeño puente de madera, por el que discurre el arroyo Carboneras, nos introducimos de lleno en la Cañada del Cuerno, donde la flora principal es el pino, metros más arriba podemos ver los primeros pinsapos subiendo un sendero húmedo y bastante resbaladizo.


El sendero está muy bien marcado y balizado con estacas de madera.


Llegamos a este panel informativo justo donde termina el pinar. Hace referencia a la cabra montés, la reina de las cumbres, en esta ocasión no tuvimos el placer de ver alguna.


Foto hacia atrás. al fondo a la izquierda quedaba el área recreativa Los Quejigales.



El sendero asciende ahora con más pendiente y nos conduce al principio de La Cañada del Cuerno, donde se dejan ver los primeros pinsapos.



El paisaje es magnífico y es sendero continúa ascendiendo por la cañada


Encontramos este panel informativo sobre el pinsapo, la joya botánica de esta fabulosa sierra.


Debido a la erosión y la pendiente de la zona, muchos de estos pinsapos dejan sus raices desenterradas causando la muerte de algunos de ellos.


Muchos de estos pinsapos de alta montaña son viejos y enormes, vemos muchos secos y junto a ellos, aparecen pequeños plantones que forman el ciclo natural de la vida que nos indican que el bosque está vivo y se regenera.




Todo el entorno es espectacular, el sendero no va conduciendo al principio de la cañada.


Poco a poco, vamos abandonando la Cañada y con ella el Pinsapar las vistas a partir de este momento cambian completamente, la zona es mas seca, más árida y con menos vegetación donde el que impera es el Quejigo de alta montaña.


Desde lo alto de la cañada podemos observar al fondo Ronda y nuestra Sierra de Grazalema con su pico El Torreón el rey de la provincia.





El cambio de desnivel nos invita a una "sentada" para tomar unas frutas, barras energéticas o simplemente tomar algo de agua. estamos justo en la ladera del Puerto de los Pilones.




Nos encontramos con otro panel informativo, en esta ocasión sobre el quejigal de alta montaña. árbol carácteristico de esta parte mediterránea.



A veces, la forma que describen estos centenarios quejigales, nos hacen recordar al árbol que escenificaba al monstruo, en la reciente película de UN MONSTRUO VIENE A VERME.


El sendero continúa sin mucha dificultad. podemos observar en estos caminos el desgaste de la erosión del entorno.


No tardamos en llegar al Puerto del Oso donde encontramos el antiguo pozo de nieve de Tolox.



Estos pozos se crearon en un principio para enfriar bebidas y alimentos en la zona, poco mas tarde, se comercializaba con ella para las ciudades creando riqueza entre los propietarios, más tarde, debido a conflictos entre arrendatarios y la llegada de la tecnología frigorífica termino con estas formas de mantener los alimentos.


Allí mismo, junto al pozo, en la cara norte, encontramos algo de nieve.



Continuamos adelante y nos encontramos con el cruce que vá al peñón de los enamorados, nosotros continuamos a la derecha.


 A esta altura del recorrido llevábamos aproximadamente dos horas de camino.



Nos asombra ver por estos parajes una especie de ermita a San Bartolomé. El significado de esto, no pudimos enterarnos.


A la izquierda tenemos el Pilar de Tolox, donde pudimos rellenar de agua nuestras cantimploras y refrescarnos un poco. A la derecha estaba ella, nuestro reto, subir en altura 245 metros en una distancia de apenas 650 mts en linea recta, según nos marcaba nuestra aplicación GPS Oruxmaps.




 

Las emanaciones de esta roca, son aprovechadas por dos pequeños manantiales que recogen sus aguas y las conducen a los pilares que se construyeron para el ganado que pastaba antiguamente y los animales que ayudaban en la industria del carbón, la cuál dejó de realizarse hace casi 50 años.

Estos pilares en la actualidad, debido a que son de los pocos puntos de agua de la zona, sirven para dar de beber a las numerosas cabras montesas y a algunas aves.


Ya tenemos la montaña a nuestros pies, hemos descansado un poco y empezamos el duro ascenso. Digo duro, porque creo que para todos nosotros lo fué. El que esté leyendo este blog, no piense que somos quinceañeros en busca de aventuras, muchos ya hemos pasado los 50 hace algunos años y más de uno, estamos pensionado por alguna que otra enfermedad.

Duro, sí, duro, no me cansaré de decirlo. Entre nosotros hubo quien lo subió sin apenas dificultad, otros no llegaron y se volvieron y otros llegamos descansando a cada instante . Quizás, digo yo, como somos de la cota cero ( Conil, Chiclana, La Janda) pues, subir estos casi 2000 metros nos costó más que a otras personas que habitan a otras alturas.

 Sendero de inicio de subida.

 Pequeña parada en la subida


En esta foto y en la siguiente, se puede observar la verticalidad del terreno, aunque en foto es muy difícil observar la realidad y comparlo con lo que vieron nuestros ojos.


Vamos ganando altura superando una gran y dura pendiente, ya en la zona alta, la pendiente se suaviza un poco.

                       Panorámica de la zona mientras subíamos.


Atrás quedaba el Puerto los Pilones, el cerro de las antenas y el Peñón de los enamorados.


La compañera María subiendo los últimos tramos antes de llegar a la cumbre.


Preciosa imagen de las sierras del lugar. Eran vistas que tardaremos tiempo en olvidarlas, o quizás...nunca.


A pocos metros de la cumbre, nos grababan para que quedase constancia del sobresfuerzo que estábamos realizando. Podemos observar nieve en esa zona, el viento era frio a pesar de tener un buen día mas abajo.

Ahora podemos entender, como los expertos en ocho miles, pasan tiempo en campos base y avituallamiento para aclimatarse a la diferencia de alturas y clima.


Últimos pasos y allí estábamos, desde arriba compañeros con sus gritos nos animaban a seguir .... la satisfación al llegar a la cumbre es inexplicable, hay que sentirlo... se olvida lo sufrido, se olvida los dolores de piernas y pasa a ser parte de esa naturaleza que impera desde lo más alto. Por fin... La cumbre....






No sabía que había una lápida con el nombre del pico y la altitud y porté con un cartón con la altura de la montaña  para la foto final.




Compañeros en la cumbre

Pensamos que la bajada iba a ser bastante dura, nos sorprendió lo facil que se nos hizo y el poco tiempo que tardamos. El grupo en sí, estaba dividido algo casi normal en este tipo de rutas, había compañeros que ya había bajado al pilar y otros que no habían empezado a subir.

El pilar fué el punto donde quedamos a reponer esta vez si, las fuerzas derrochadas en la montaña....



Nuestro compañero y amigo Miguel, no sé como se las apañó, para no romper dos copas de cristal que llevó todo el tiempo en su mochila, como hace últimamente, para saborear ese buen Rioja o Rivera del Duero, he observado que no es muy escupuloso a la hora de escoger entre vinos...aunque el habla mucho del vino del Penedés..




No podemos pasar por alto al pequeñin del grupo, todo un campeón capaz de dejarnos a todos atras.


Por esta imagen y otras, es por lo que antes comentaba lo dura de la ruta. Nuestra amiga Pere, siempre nos sorprende.


Después de descansar y llenar los estómagos, empezamos el regreso escalonadamente. decir que algunos bajamos por la garganta del Cuerno y se nos hizo algo pesada la bajada, pero la satisfacción de haber llegado a lo más alto de nuestra Andalucía occidental nos hacía olvidar el mal trago de la serpenteante bajada.





Día fabuloso en compañía de buenos compañeros y ruta inigualable. el tiempo de regreso fue de casi dos horas y media desde el Torrecillas al área recreativa Los Quijigales.

Dar las gracias como siempre, al amigo Angel Caballero por la organización de la ruta, alojamiento y restaurante.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.