PUERTO DE LOS ACEBUCHES - LAS MESAS - ARROYOMOLINOS
Compleja
ruta tratando de recorrer los antiguos senderos más bajos que jalonan
la ladera del cerro Coros, combinándolos con pistas y carriles más
actuales. El problema que presentan los primeros es su abandono y la
presión que sobre ellos ha ejercido la vegetación de ardiviejas,
lentisco y sobre todo aulagas que complican sobremanera el transito.
Nuestra primera meta, partiendo del puerto de los Acebuches (inicio de
la ruta de la Garganta Verde), es llegar a una serie de diques o presas
horadadas para contener las aguas de los arroyos de la Higueroba y los
Covachones y, dando una gran vuelta, visitar Las Mesas y el Nacimiento
del Arroyomolinos, para regresar a los Acebuches siguiendo otra vez
perdidos senderos repletos de aulagas pero de gran belleza y tradición
como lo demuestran las caleras que aún pudimos localizar.
Datos: Distancia: 12,5 km / Duración: Unas 4:15 h / Desnivel: 557 m.
El
inicio de la ruta se localiza en la carretera que sube desde Zahara de
la Sierra al puerto de las Palomas, justo a la altura del km 10, donde
se inicia el sendero de la Garganta Verde. En nuestro caso salimos en la
dirección contraria a la de la foto.
Antes de empezar la ruta nos acercamos a la fuente de las Cambroneras. Por su catalogación nos enteramos que se abastece de la conducción que lleva el agua de los Llanos del Rabel a Zahara.
En
un primer tramo avanzamos paralelos a la carretera, a la cual salimos
momentáneamente donde se inicia el sendero de los Llanos del Rabel para
asomarnos al mirador sobre el valle del arroyo de los Ballesteros
(después Bocaleones) presidido por el cerro de la Cornicabra.
Es
a partir de aquí donde la imprecisión del sendero y las aulagas nos
complica la ruta. Llegamos a un primer collado que nos permite
orientarnos y disfrutar de un grandioso paisaje: Sierra del Gastor,
embalse de Zahara, Arroyomolinos…
En
algunos puntos aparecen troncos secos del gran incendio de Monte Prieto
de 1992 y alguna encina, que pese al daño sufrido logró sobrevivir. 23
años después la repoblación arbustiva es importante aunque la arbórea
aún tendrá que esperar.
Llegamos
a un segundo collado con restos de algún antiguo aprisco. Por esta zona
circulaba antiguamente la colada de la Fuente de la Chiva.
A
la derecha, muy pronunciada, la ladera del cerro Coros, al fondo la
parte más lejana de Monte Prieto y ese valle que se forma, al que nos
dirigimos, es el del arroyo Covachones y sus afluentes.
Retomamos
el estrecho sendero, que a partir de aquí mejora notablemente, buscando
el cruce del arroyo de la Higueroba dejando atrás este tronco de
quejigo que nos puede servir de referencia.
Una
vez cruzado el Higueroba entramos en una de las zonas más agradables
del sendero, las aulagas no molestan tanto e incluso aparece algún
castaño. Bajamos al fondo del valle y localizamos los diques-presa, este
en el cauce del Covachones…
…y
este otro, al lado, en uno de sus afluentes. Su función dominar las
aguas de estos torrentes e impedir la colmatación del cercano embalse.
Su construcción pudo coincidir con los años posteriores del incendio,
década de 1990.
Si
queremos acortar la ruta, desde este lugar se enlaza con facilidad con
la fuente del Nacimiento siguiendo un sendero paralelo al arroyo. Ver en
el mapa una línea de puntos. En una segunda entrada que publicaremos
próximamente, nos moveremos por esta zona.
Salimos del valle y nos elevamos hasta un cerro desde el que se domina el Área Recreativa de Arroyomolinos (La Playita), lugar muy agradable para pasar un día de verano disfrutando del lugar y de sus frescas aguas.
Como
vemos el paisaje cambia notablemente al entrar en la zona de las Mesas:
caseríos, explotaciones ganaderas, pequeños huertos, segundas
viviendas…
En un lateral del camino localizamos el nacimiento de Las Mesas.
Cortijo de Las Mesas, con el fondo de la sierra de El Gastor. Bajo esa pérgola realmente hay un pozo en uso para la huerta. Ver catalogación.
Dejamos
atrás el cortijo de la Dehesilla y entramos en la parte menos agradable
de la ruta: una pista hormigonada que abandonamos unos 800 m después
torciendo a la izquierda a la altura del cortijo de la Muñona (en los
mapas aparece como “de la Mañana”) ¡Cuidado con los enormes perros, aún
atados, que guardan el lugar! Aprovechamos para catalogar su pozo. Enlace.
Nos
estamos acercando a la zona del nacimiento del Arroyo de los Molinos o
simplemente Arroyomolinos, aguas que movían las piedras de molienda. En
este lugar encontramos el Molino Alto.
Una
vez localizado el arroyo lo cruzamos por un puente y lo seguimos agua
arriba durante un buen rato, para volver a cruzarlo por un vado, si no
lleva mucha agua, hasta encontrarnos con el Covachones. Desde este punto
un senderillo nos lleva hasta este pequeño manantial señalado en los
mapas como Fuente del Nacimiento, situado muy cerca de la unión del A. Covachones con el A. de la Higueroba.
Regresamos
por el mismo camino dejando ahora a la izquierda el profundo cauce del
ya denominado arroyo de los Molinos que se ha formado tras la unión de
los anteriores pero que realmente toma cuerpo de río permanente en este
punto al que accedemos por una cancela. Es el Manantial de Arroyomolinos, que 1 km aguas abajo se embalsa en la ya mencionada Playita.
Tratamos
de seguir un sendero pasando por la casa del Susto y si fuera posible
acercarnos a la cueva del mismo nombre pero una cancela nos lo impide
por lo que debemos retroceder y localizar una vereda que sigue la colada
de la Fuente de la Chiva, marcada en los mapas pero plagada de aulagas.
Camino
del puerto de los Acebuches fotografiamos Zahara de la Sierra, tratando
de olvidar los múltiples pinchazos que nos propinan los arbustos.
Tras
rodear un cerro volvemos la vista atrás y nos recreamos recordando
algunos de los lugares que hemos visitado. Por esta zona coincidimos en
un tramo con el camino de ida.
Nuevos
tramos muy cerrados por las aulagas que en su momento fueron
combustible fundamental para esta calera ya próxima a la llegada.
…no
sin antes volver la vista atrás una vez más. Ha merecido la pena
repasar estos perdidos senderos, pero sobre todo meternos en lo más
profundo del valle de estos dos arroyos que conforma el drenaje hídrico
del cerro Coros y Monte Prieto. No olvidemos que el Higueroba baja desde
el mismo puerto de Las Palomas y el Covachones desde la parte alta de
Monte Prieto.